Sanmao, la vida es el viaje

Parte I

“Después de aquel gesto, similar a un truco de magia fue como si de golpe el paisaje que nos rodeaba se hubiera empapado de un romanticismo que, en forma de hilos de seda, penetraba en mi piel hasta inundar mis pensamientos. No existía otro Sáhara en el mundo. Desplegaba toda su belleza y ternura ante aquellos que estaban enamorados de él. Tomaba nota de tus sentimientos hacia su tierra y cielo imperturbables a lo largo de los siglos y te lo pagaba en silencio. Se comprometía en secreto contigo, pero a cambio esperaba que tus hijos y nietos saliesen todos de su vientre”.

 Sanmao – Diarios del Sáhara

 Lejos. Lo más lejos. Allí le gustaba estar. Como la arena vieja del Sáhara cuando viaja con el viento a colorear de africano los cielos de otros lugares, Sanmao contó el desierto y sus formas en las crónicas que publicaba en China en los 70.

“Encontré por casualidad un reportaje que hablaba del desierto del Sáhara. Una sola lectura fue suficiente para que, sin explicación aparente, vertiera toda la nostalgia ligada a los recuerdos de mi vida en aquel territorio desconocido”. 

Sanmao – Diarios del Sáhara

Y, por eso, marchó a vivir sin rumbo, a convertir el ahora en un espacio propio. Y literario.

Sanmao paseando en el desierto del Sáhara. © Família Quero / © Chen Tien Hsin, Chen Sheng, Chen Chieh i Crown Culture Corporation

Sanmao –seudónimo, su nombre era Echo Chen- escribió casi cada segundo de su tiempo en El Aaiún. Sobre la vida sencilla, de cómo el cuerpo se transforma en su adaptación a la luz y las emociones se habitúan al clima.  Las dunas la protegían, hizo de cada detalle un relato y así convirtió su vida en el viaje, como se titula el documental sobre la escritora realizado por María Jesús Alvarado.

Susi Alvarado es una cineasta, escritora y poeta canaria nacida en el Sáhara. Ha llevado por primera vez al cine la vida de Sanmao, en un documental realizado con escasos medios pero con el que ha conseguido plasmar la personalidad de Echo Chen, sus deseos y sensibilidad.

Susi Alvarado supo de la existencia de Sanmao a través de una casualidad: un amigo, el poeta saharaui Bahía Awah, la llamó para preguntarle por una escritora china que había vivido en la antigua colonia española y con la que había coincidido a mediados de los 70. “La diferencia de edad y de barrio hizo que no nos encontráramos nunca. Sin embargo, despertó mi curiosidad por saber quién era y qué había ido a hacer allí. Así empezó mi investigación. Un trabajo complicado, al no haber nada suyo en español, solo había publicado en chino. Pero poco a poco el rompecabezas se fue componiendo”.

Un reto creativo para María Jesús Alvarado. “Tuve que componer su vida, imaginar su personalidad a partir de los testimonios de las personas que la conocieron y de pequeños textos traducidos del chino. Imaginar su manera de sentir, sus sensaciones, sentimientos y visión del desierto, de Canarias, su manera de amar y de relacionarse con el mundo”. Elaboró su propia Sanmao con la esperanza de que se pareciera a ella lo máximo posible. “Por suerte, tras la visión de la película, las impresiones de quienes la conocieron, tanto aquí como en China, fueron muy favorables. Creo que conseguí meterme muy bien en su esencia”.

Cartel del documental Sanmao, la vida es el viaje.

Después de haber narrado su vida en imágenes pudo leerla y sentirla. “Ha sido como encontrarme a una vieja amiga a la que, extrañamente, nunca había visto. No es una escritora que deslumbre en lo literario, pero entiendo que sus historias frescas y su naturalidad expresiva calaran tan hondo en la juventud china de su época”.

Susi Alvarado nació y vivió en el desierto del Sáhara hasta los 15 años. “Saber que había alguien, una viajera, que había venido de China a descubrir y emocionarse con el desierto, que coincidió conmigo en el mismo tiempo y en el espacio sin que en ese momento nos tropezáramos, y que ahora volvía a cruzarse en mi camino me hizo sentir como si me estuviera diciendo que estábamos destinadas a encontrarnos y que tenía que hablar de ella. Y como la vida de Sanmao no se entiende sin el viaje, y es en el viaje donde creo que nos vamos descubriendo, me pareció ese un buen título: San Mao, la vida es el viaje”.

Sanmao sigue siendo un mito en China, es la escritora más conocida y leída. “Por encima de sus libros, Sanmao es una heroína, un modelo de mujer, aún para los jóvenes de hoy, especialmente para las mujeres».

DOCUMENTAL ‘SAN MAO, LA VIDA ES EL VIAJE’

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados

Cuentan por el Valle de Lecrín, en...